viernes, 14 de agosto de 2009

Fin

Bueno, esta es la última entrada de este blog. Aquí pueden saber todo lo necesario sobre lo distintos tipos de música en todo Chile. Si les gusta la música popular, folklórica, étnica o docta, escuchen la Radio Uno (97.1) y quedaran satisfechos con la gran variedad de música que ahí presentan.

Muchas gracias por visitar este blog. :)

Música Popular

-rosa color
Algunos representantes de la música popular son :

-Rolando Alarcón
-Calatambo Albarracín
-Hernán Alvarez
-Ariel Arancibia
-Jaime Atria
-Luis Bahamonde
-Guillermo Bascuñan.
-Raúl de Ramón.
-Tito Fernández
-Los Jaivas
-Víctor Jara
-Sofanor Tobar
-Violeta Parra.
-Rosa Vasconcelos
-Los tr3s

Algunas canciones de musica popular:

-doña javiera carrera
-mi abuela bailó sirilla
-mocito que vas remando
-san pedro trotó cien años
-caliche
-el casorio
-romance de barco y junco
-que bonita es mi tierra
-la torcacita
-el ovejero
-el solitario
-voy pa' mendoza
-camino de soledad
-el camarón
-rosa colorada
La música popular se opone a la musica academica y es un conjunto degeneros y estilos musicales que, a diferencia de lamusica tradicional o folclorica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicacion de masas.

-Violeta Parra:Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo. A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical. Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro.

-Victor Jara: (Víctor Jara Martínez; La Quiriquina, Chillán Viejo, 1932 - Santiago, 1973) Cantautor chileno. Fue también director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista, pero alcanzó la mayor trascendencia como compositor y cantante popular.
De origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la familia se trasladó a Santiago, a una cité en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a violeta parra, que lo acogió como discípulo.

-Sofanor Tobar: Autor y compositor nortino, Sofanor Tobar fue uno de los más persistentes cultores de los ritmos folclóricos de esa zona cuando en los años '60 se desarrolló el movimiento del neofolklore. Una de sus canciones más conocidas es "La burrerita", el cachimbo para canto y piano que ganó en 1966 la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar interpretada por Los Paulos, y también son populares sus composiciones "Norte grande", premiada en el mismo festival, y "Arre, burrito", conocida como "La tropillita". Sofanor Tobar nació en 1902 en la oficina salitrera Santa Lucía, próxima a Iquique. Se trasladó con su familia a Antofagasta, y reconoce como su patria chica a esa ciudad, la tierra del poeta Andrés Sabella. Muchas de sus creaciones son retratos de ese paisaje, en "Viento calameño", "Tamarugal", "Camino de pampa rica", "Pampa de la paciencia".

Música Étnica


Se denomina música étnica a cualquier actividad musical que emana de una colectividad social y se transmite por tradición oral, perteneciendo a toda la comunidad en su conjunto. El proceso de formación de las obras étnicas o folklóricas es diverso. Fenómenos rituales, lúdicos de juego o de comunicación de noticias se señalan como principales fuentes de origen. Las composiciones son inicialmente creadas por un solo individuo, y son su divulgación y la repetición en la interpretación las que las conforman y amoldan a una determinada comunidad hasta convertirse en patrimonio de todo un círculo social.


Los Instrumentos mas usados para la música étnica son:


-La Marimba:
La marimba es construida con madera de un árbol llamado hormiguillo, entre mas viejo sea el árbol mejor, ya que conservan una sonoridad mayor. Su origen ha sido muy discutido, algunos lo atribuyen al origen africano, ya que en este continente se han fabricado instrumentos similares. En muchas regiones del continente africano se utiliza la marimba: de hecho, en lengua bantú el sufijo imba significa cantar.


-El Charango:
El charango es un instrumento de cuerda pulsada, integrante de la familia de los cordófonos de plena vigencia en las regiones de América del Sur, especialmente en las zonas de influencia cultural de los pueblos aimaras y quechuas.El charango mide aproximadamente 63 cms, desde el clavijero hasta el final de la caja del instrumento.Su difusión es en todo el mundo pero se puede apreciar en los paises: Bolivia, Perú, Chile, Argentina y Ecuador.


-Tambores Batá:
Los tambores Llamados Batá, con dos membranas o parches de diferente tamaño, el mayor Llamado Inu y el más pequeño Chacha, se golpean con las manos y se sostienen horizontalmente sobre las rodillas. Existen tres tambores de tamaño diferente: (en orden decreciente) Iyá o el Mayor (la madre), Itótele o el Segundo y Okónkolo. El tambor mayor, Iyá, está provisto de hileras de campanillas (Chaworó). El sonido de la membrana se modifica al pegarle en su centro un anillo o aditamento resinoso. Además de los tambores hay unas maracas (Atcheré o Güiro).

Algunas canciones representativas de la musica etnica:


-The child deirdre
-bansuri flute raga hamsadhvani
-anoushka shankar on sitar
-misra piloo
-laud
-love theme frome romeo y julieta

Las Canciones etnicas se caracterizan por sus increíbles instrumentos que hacen que cada cancion sea espectacular, relajada y muy hermosa

Música Docta, o Clásica


Chile cuenta con una considerable historia en la
música clásica, también llamada docta, para no ser confundida la Música del Clasicismo. Ha contado con importantes compositores, intérpretes y directores durante distintos períodos de tiempos:
En cuanto a los compositores, algunos de los más destacados son
José Zapiola Cortés, Pedro Humberto Allende quien quiso realizar un nacionalismo chileno, al igual que los nacionalismos artísticos de europa, Vicente Bianchi conocido por la musicalización de los poemas de Pablo Neruda como también de misas y eventos litúrgicos, Alfonso Leng quien fue heredero del postromanticismo wagneriano, con sus internacionalmente aclamadas Doloras.
Entre los directores más destacados, además de los compositores previamente mencionados, esta el recientemente fallecido
Fernando Rosas Pfingsthorn y el aclamado Armando Carvajal.
Entre los intérpretes más destacados esta sin dudas en primer lugar, el mundialmente admirado
Claudio Arrau quien fue famoso en todo el mundo por sus interpretaciones profundas de un repertorio extenso que atravesaba de la música del Barroco hasta los compositores del siglo XX, pero que destaco principalmente por las interpretaciones románticas de autores como Franz Liszt, Robert Schumann y especialmente Beethoven. Otros pianistas importantes han sido Rosita Renard, Óscar Gacitúa Weston‎, Roberto Bravo, y actualmente Alfredo Perl. Valentín Trujillo se ha dedicado a interpretar obras de repertorio popular mediante la televisión.

Claudio ArrauPianista chileno. Como niño prodigio dio su primer recital a los cinco años. Sus padres se trasladaron a Santiago de Chile con el fin de asegurarle una buena educación hasta que el gobierno le concedió una beca para estudiar en Berlín. Con diez años entró en la clase de Martin Krause, alumno de Franz Liszt, en el Conservatorio Stern de Berlín. Al año siguiente dio un concierto en la ciudad antes de hacer una gira por Alemania y Escandinavia. Muy pronto obtuvo varios premios y realizó una gira de conciertos por Europa con 16 años. Cuando volvió a América del Sur, en 1921, ya era un renombrado concertista de piano. Más tarde regresó a Berlín, esta vez como profesor del Conservatorio Stern y en 1927 ganó el Premio Internacional de Ginebra. A mediados de los años treinta se embarcó en un ambicioso proyecto relacionado con la música de Johann Sebastian Bach; entre 1935 y 1936 dio en Berlín 12 conciertos en los que interpretó la integral de la música de Bach escrita para teclado. En 1940 abandonó Alemania para fundar su propia escuela en Santiago de Chile. En su gira americana de 1941, la segunda que realizaba en este continente, lo recibieron con gran entusiasmo. Arrau fue aplaudido en varias capitales de América Latina como Buenos Aires, México o La Habana. Tras ella se asentó en Estados Unidos, donde realizó numerosas grabaciones discográficas de la música para piano de Johannes Brahms y Liszt, entre otros compositores. Sus interpretaciones de Ludwig van Beethoven causaron especial admiración. Grabó la integral de sus 32 sonatas en tres ocasiones, la última cuando ya tenía más de ochenta años

Música Folklórica Sureña

Instrumentos:

-Violín:
El violín es un instrumento de cuerda. Se compone de una caja plana y una figura con dos aberturas en forma de S en la tapa, y un mástil de madera al igual que la caja. Posee 4 cuerdas que van desde el mástil hasta un puente y se hacen sonar con un arco. A veces lleva incrustaciones de concheperla u otros materiales. Antiguamente a los violines que se construían con de tripas de carnero les llamaban "Barraquitos". Generalmente este se acompaña de una guitarra, un bombo o ambos.

-Acordeón:
El acordeón es un instrumento de viento. Existen 2 tipos de acordeones: el acordeón-piano y el acordeón de botones. El músico toca el acordeón estirando y comprimiendo el fuelle, con lo que el aire pasa por unas láminas metálicas denominadas lengüetas que al vibrar hacen el sonido. Se le clasifica en folklore por transculturación. Este instrumento se utiliza principalmente en orquestas chilotas.

-Bombo chilote:
Es un instrumento de percusión. La caja de resonancia esta echa de latón. Los parches de este se hacen con cuero de burro, ya que este es mas duro y resistente y se sujeta a la caja con alambres. Se afina mojando los cueros y secándolos al calor de una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad. El bombo chilote es más pequeño que el bombo nortino, pero igual en su estructura.
* En el sur también se utiliza la guitarra y la matraca, ya mencionadas anteriormente.

Danzas:

-cueca chilota.
-resbalosa.
-sirilla.

Música Flolklórica de la zona Centro

Baile nacional:

La cueca:

Esta danza es de origen peruano llamado zambacueca, pero en chile se le abrevió cueca y paso a ser parte de este. Esta danza se ejecuta principalmente con el arpa y la guitarra.

-Arpa:
El arpa es un instrumento de cuerda. Estas van de manera vertical desde el cuello o consola hasta la caja de resonancia o tabla. La tabla principalmente esta echa de madera, curvada o plana, y las cuerdas eran de metal al principio, luego las empezaron a fabricar con tripas. Posee de 33 a 34 cuerdas. Se utiliza generalmente entre Aconcagua y Ñuble. También existen en diferentes tamaños, fabricados por expertos artesanos.


-Guitarra:
La guitarra es un instrumento de cuerda. Posee una caja con un agujero redondo y un mástil con trastes, del cual salen 6 cuerdas sujetadas por clavijas de tornillo que llegan hasta un puente donde van pegadas, y este a la caja del instrumento. Las 3 cuerdas agudas son generalmente de nylon o tripas y las 3 más graves son de metal. Se afinan: mi2, la2, re3, so3l, si3, mi4. Para tocarla se debe poner la mano izquierda sobre las cuerdas que están sobre la caja y la mano derecha sobre las cuerdas que están en el mástil.



-Guitarrón:
Es un instrumento chileno de cuerda. Posee de 18 a 30 cuerdas, agrupadas en 5 ordenes principales sobre el diapasón y 4 ordenes monocordales secundarios, fuera del diapasón, llamados diablitos. El largo de las cuerdas puede ser de 46 a 64 cm. Posee forma de guitarra avihuelada, un plano rectilíneo y un puente de tracción, con alas en forma de volutas, las cuales aparecen característicamente dos adornos llamados puñales. Se utiliza en Santiago y Colchagua en los eventos de poetas populares.


- Tormento:
El tormento de salón es un instrumento de cuerda. Este era una cajita de 30 cm de largo por 20 cm de ancho y de 10 a 15 cm de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para que sonara mejor no tenía cubierta inferior. En su interior había una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta. El tormento de ahora es usado en chinganas y ramadas. Es de mayor tamaño. Mide entre 50 a 60 cm de longitud por unos 35 a 45 cm de ancho.




- Pandero:
El pandero es un instrumento de percusión. Se hace con una armazón hexagonal, a la que se le coloca un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. Se le hacen unos agujeros a los lados donde se colocan chapas de latón o bronce. Las formas de estas eran semicóncavas para una mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.


-Charango:
El charango es un instrumento chileno de cuerda. Se usa desde Colchague a Valdivia y Chiloé. Esta formado por una tabla de 1 m o más de largo, por unos 35 o 45 cm de ancho. Posee también un encordado fijo de alambre muy delgado, que se estira por dos botellas redondas o planas que se colocan en ambos extremos. Ya lograda la tensión necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armonía.

Danzas:

- Cueca.
- Vals.
- La Porteña.
- El Gato.
- El Pequén.
- La Refalosa.
- La Sajuriana.
- La Polka.
- La Masurca.

domingo, 2 de agosto de 2009

Musica folklorica nortina

Principalmente la música nortina fue influenciada por Perú y Bolivia ya que al principio este territorio no era parte de Chile, pero con el triunfo de la Guerra del Pacífico (1879) pasó a formar parte de nuestro país.


*Instrumentos:



-Quena o kena:
La quena es un instrumento de viento típico de la Zona Norte. Las quenas se clasifican según sus distintas medidas, que van desde los 15 a los 120 cm., pero la más importante es la de 36 a 38 cm llamada “Quena en La”. El material ideal para la construcción de la quena es la caña. Pero igualmente se pueden encontrar quenas hechas de calabaza, de hueso de llama o de pelícano, de metal, de madera, de arcilla, de piedra, de plástico e incluso de tibia humana. Un dato interesante es que es el primer instrumento de viento creado en la prehistoria.


-Charango:
El charango es un instrumento de cuerda que tiene una caja y un mango. La caja antiguamente se hacía con la caparazón de un quirquincho (tipo de armadillo) pero ahora se hace de madera labrada o laminada. El mango se encuentra pegado en un extremo de la caja y por el otro se ubica el clavijero. Del clavijero parten 5 pares de cuerdas que antiguamente se hacán con tripas, pero que actualmente se hacen de metal o de nylon.



-Ocarina:
La ocarina es un pequeño instrumento de viento que actualmente se hace con cerámica, madera, plástico y algunas veces de vegetales y frutas. Existen de diferentes tamaños, pero ninguno sobrepasa el largo de una mano. Hay desde 2 hasta 12 agujeros (sin contar los dobles de 17 o 18 y los triples de 24 agujeros). Es de origen quechua y aimara, antes era de difícil fabricación ya que era de greda y hueca.


-Zampoña:
La zampoña es un instrumento de viento que se compone de cañas cerradas en sus extremos inferiores atadas entre sí, en forma de balsa. Se usa soplando de madera vertical. Este instrumento está compuesto de caña o de finas tablillas de madera. La manera de ver las notas musicales es enumerando del 1 al 7, de izquierda a derecha, la fila de atrás llamada “Arca”; y luego del 1 al 6 la fila de adelante llamada “Ira”. Las notas van intercaladas.



-Bombo nortino:
El bombo nortino es un instrumento de percusión que tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o latón, con 2 aros para colocar los cueros o membranas hechas de piel de llama o vicuña, las que se colocan en la caja, con correajes del mismo material. Se hace sonar con un mazo, hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza forrada en cuero. Es un instrumento importante en la danza de la Tirana.


-Matraca:
La matraca es un instrumento de percusión, montado sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengüeta que se coloca en el interior de la caja, adosada en la pared opuesta al instrumento. Regularmente las matracas son de forma rectangular de unos 5 cm. de altura, 25 a 30 cm de largo y 20 cm de ancho. La manera de hacerla sonar es simplemente tomarla del mango y hacerla girar en el aire.



-Triángulo:
El triángulo es un instrumento de percusión, fabricado en bronce, a veces niquelado y abierto en una de sus esquinas inferiores. Se hace sonar con una vaqueta o palillo del mismo metal. El sonido del triángulo es agudo y no genera notas determinadas, es decir, tiene una altura indefinida. El músico puede hacer que el sonido sea abierto o cerrado depende de cómo lo sostengo. Este instrumento posee una gran sonoridad ya que se alcanza a escuchar uno solo por encima de toda una orquesta.


-Tarka:
La tarka es un instrumento de viento que corresponde a una flauta rectangular fabricada con madera de caña hueca. Posee 6 orificios y una boquilla en el extremo superior. Se usa de manera vertical y las yemas de los dedos cubren los orificios armónicamente. Su tamaño varía entre los 20 y 50 cm. Su difusión alcanza el Norte Grande de Chile.


*Tipos de bailes:

En la Zona Norte se celebran muchas fiestas, ya sea religiosas o de otro tipo, entre ellas, la más importante y la más grande es la Fiesta de la Tirana; siendo el baile más característico de esta fiesta el de las diabladas. Pero también están los Antawaras, Chinos, Chunchos, Gitanos, Indios, Kalawallos, Kullacas, Morenos, Sambos, etc.…
Pero no hay que dejar de lado a otras danzas típicas como el cachimbo, el trote o la cueca nortina.